Cinefilia

1. GUION I PARA PRINCIPIANTES / ONLINE

Formación

1. GUION I PARA PRINCIPIANTES / ONLINE

  • Fecha: agosto 14 a diciembre 4 de 2023
  • Horario: 5:30 a 8:30 p.m.
  • Días: lunes
  • Lugar: Online
  • Intensidad: 13 sesiones
  • Inversión: $550.000
  • Cupos disponibles: 15
  • Docentes: Carlos Eduardo Henao

PRESENTACIÓN

El sueño de hacer una película o cortometraje comienza en el papel. Las producciones audiovisuales nacen de pensar qué y cómo se quiere contar una historia, palabras que toman forma con ayuda del guion, punto de partida de cualquier proyecto audiovisual.

Más allá del talento y la imaginación, es la disciplina acompañada de método y conocimiento, lo que fortalece a las historias. Un guion claro y contundente facilita el camino a la producción.

Este curso-taller es la iniciación en el mundo de la escritura audiovisual para ficción, lo cual incluye una revisión de la dramaturgia y una exploración constante del relato cinematográfico.

OBJETIVOS

  • Conocer y analizar los principios de la dramaturgia cinematográfica aplicados al relato de ficción.
  • Escribir el guion de un cortometraje de ficción.
  • Orientar a los participantes en la gestión y elaboración de estrategias para la producción de sus proyectos.

CONTENIDO

1. ¿Cómo están escritas las buenas historias?

¿Cuáles son los elementos que componen un relato y cómo se articulan para darle fuerza a las historias que queremos contar? Con ayuda de la narratología, disciplina que estudia y profundiza el arte de los relatos, aprenderemos cómo se estructura un cuento, qué lo identifica y cómo se diferencia de los dramas.

En esta unidad reconoceremos que los relatos no siempre son dramas, aunque el drama sea el relato por excelencia.

2. El drama al servicio del relato

Después de aprender cómo están contadas las buenas historias, el curso se centrará en el drama, en los elementos que lo componen y en el conflicto como motor de acción para los personajes, que incluye motivación, objetivo, obstáculos y estrategias; además, incluirá teorías como la “Unidad de opuestos” de Lajos Egri y la identificación de los distintos niveles del conflicto.

Esta unidad recordará también los orígenes del relato dramatúrgico, que se remontan hasta la poética de Aristóteles, revisará las estructuras dramáticas, diferenciará entre acción y situación, y terminará concentrándose en los cortometrajes de ficción que fragmentan los relatos o seleccionan trozos de vida de los personajes.

3. Entender el lenguaje cinematográfico, primer paso para ser guionista

El lenguaje cinematográfico es el saber esencial que necesita todo aquel que aspire a ser guionista. Este lenguaje no se agota en la teoría y se reinventa en cada nueva película. ¿Qué guionista niega la importancia de saber qué es un fuera de cuadro y cómo existe desde el guion?, ¿acaso las elipsis son un problema de montaje y no del origen del relato?

La tercera unidad del curso centrará sus análisis en el tiempo y en el espacio como construcciones narrativas: reflexionará sobre el orden, la duración y la frecuencia temporal, la duración en pantalla y las elipsis. Con respecto al espacio, analizará cómo se construye el espacio fragmentado, producido y reproducido. Así, el objetivo final de la unidad será diferenciar entre la historia y el argumento, y tener claras las causas y los efectos.

4. De la idea al guion: a escribir la historia propia

Las labores específicas del guionista entran en escena para la cuarta unidad del curso, que es una mezcla de herramientas metodológicas con la puesta en práctica de lo aprendido. En esta unidad cada participante comenzará, de la mano del profesor, a escribir su guion.

¿Qué surge primero: las ideas o los personajes? A partir de esta pregunta los asistentes elaborarán sus historias hasta convertirlas en argumento y sinopsis de sus proyectos audiovisuales, ayudándose además de herramientas como la escaleta y la teoría de construcción de personajes.

5. La caja de herramientas del guionista

En esta unidad el docente del curso dará algunas herramientas adicionales a los asistentes: diferencias entre los tipos de narradores, escenarios como testigos mudos de los relatos, guion literario: normas universales y software para facilitar su escritura, además de los diálogos y la reescritura como procesos claves de cualquier historia.

Una vez está listo el guion, los profesor orientará a sus estudiantes en la búsqueda de estrategias para lograr la producción de sus historias.

DIRIGIDO A

Estudiantes, escritores, realizadores, publicistas, y profesionales de cualquier área que tengan una idea para desarrollar y estén interesados en escribir un cortometraje de ficción.

PRERREQUISITOS

Compromiso para escribir, visualizar películas y trabajar tanto en el aula como fuera de ella.

METODOLOGÍA

Exposiciones magistrales del profesor.

  • Aprender haciendo. Aprender escribiendo pero, sobre todo, re-escribiendo: esa vuelta permanente en el oficio del guionista.
  • Ver y volver a ver algunos filmes y analizar sus guiones. Antes de que existiera la película había un borrador de ella: el guion.
  • Proyección de cortometrajes en clase y revisión de sus estructuras y guiones.
  • Lectura semanal, en clase, del avance de las historias. Esto facilitará el diálogo e intercambio de experiencias entre los asistentes al curso. La construcción colectiva será fundamental para el mejoramiento de las historias de cada uno de los asistentes.
  • Asesoría individual a cada proyecto que se está escribiendo y si hay condiciones se realizan de modo presencial.
  • Lectura y análisis –a través del aula virtual del curso– de entrevistas, ensayos y monografías de los temas y autores propuestos.
  • Durante el proceso creativo de 4 semanas habrá dos sesiones no a cargo del docente sino de dos Script Doctor que darán Master Class sobre varios aspectos del Guión literario, en el marco del Laboratorio Internacional de Guión 2022 de la Corporación Cinefilia.
  • En esta oportunidad las clases serán virtuales debido a la contingencia ocasionada por el COVID-19. Las sesiones se realizaran a través de la plataforma Zoom.

CALENDARIO DE SESIONES (FECHAS)

Agosto

14, 28

Septiembre

4, 11, 18, 25

Octubre

2, 9, 23, 30

Noviembre

20, 27

Diciembre

4

Docentes


Carlos Eduardo Henao

Guionista y script Doctor. Muchas de las producciones nacionales más destacadas han pasado por su ojo crítico y asesoría: Eso que llaman amor, Los colores de la montaña, El vuelco del cangrejo, Yo soy otro, Lecciones para un beso, La Playa D.C. Es recordado por escribir La vendedora de rosas (1995) con el director Víctor Gaviria, así como Sumas y Restas (2000) y la serie de tv Simón El Mago. Fue coguionista de La sangre y la lluvia (2009) de Jorge Navas, y ha dirigido varios cortometrajes y documentales.

Su visión formada en la lectura y la academia, sumada a las puestas en escena de sus guiones y su formación en Artes Plásticas lo impulsaron a crear la Asociación Nacional de Guionistas Colombianos y a fundar la Corporación Cinefilia.

Además participó en la creación del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, fue jurado en las VII Becas para la Creación Artística y Cultural Medellín 2010, y durante 5 años fue asesor de guion en la Asociación de Adaptadores de Cine de México.Actualmente dirige y es asesor del LABGUION de Cinefilia.


Información adicional / Inscripciones

Mercedes Cardona Oz.
info@cinefilia.org.co
www.cinefilia.org.co
Teléfonos: (604) 574 38 98 / 300 470 72 51
El cupo mínimo para iniciar el taller es de 12 personas.

Los cursos, talleres, seminarios u formación especializada se iniciarán siempre y cuando se reúna el número mínimo de alumnos que es requerido. En caso de no reunirse, Cinefilia devuelve el 100% del dinero pagado por el usuario o lo orienta para que pueda disfrutar de otro curso de su interés.

Si eres de otro país y deseas participar el valor es de 146.00 dólares (USD)
Por PayPal: info@cinefilia.org.co / Giros internacionales a través de Western Union.

Modalidad de Pago

Consignación o transferencia de fondos (efectivo o cheque) Para transferencia de fondos desde la sucursal virtual de su banco colocar el Nit de Cinefilia 900049788 / Cuenta ahorros Bancolombia No 10163235013 a nombre de Corporación Cinefilia / Cooperativa Financiera Confiar Cuenta de ahorros No 138231766 / Pago con tarjeta de crédito o débito por medio de la plataforma de pagos online PayU / También pagos en dólares (USD) por PayPal: info@cinefilia.org.co /Giros internacionales a través de Western Union A nombre de: Mercedes Cardona Identificación: 42985368 // Enviar copia de pago con nombre completo, número de cédula y dirección (para realizar factura) por uno de estos medios: Email: info@cinefilia.org.co o WhatsApp 300 470 72 51

Pago online de manera segura sin salir de casa

También lo puede hacer por medio de las plataforma de pago online PayU que acepta pagos en línea de manera rápida, segura y simple. Seleccionando el medio de pago de su elección: tarjeta de crédito o débito, efectivo o transferencia bancaria.

Pago vía PayU

Pago vía Bancolombia



Compartir en: