Cinefilia

Actualidad

Actualidad

Inicia el 7° Laboratorio de Guion en Colombia

Oct / 10 / 2019
  • Con el 7° Labguion Cinefilia abre un espacio para que los guionistas piensen, sueñen y fortalezcan sus proyectos, de la mano de expertos latinos y europeos.

  • Este proceso de inmersión en la escritura del guion incluye el acompañamiento de script doctors internacionales, asesorías grupales y clases magistrales.

  • Se busca que la calidad de los guiones sea tal que permita conseguir la financiación necesaria para que se conviertan en una realidad hecha largometraje de ficción.

Un selecto grupo de guionistas iniciarán el próximo 14 de octubre un proceso de inmersión total para fortalecer historias que llenen de emoción la pantalla grande. De esta manera inicia el 7° Labguion en Colombia, creado por Cinefilia, que este año se realiza en la histórica ciudad colonial Santa Fe de Antioquia, en dos cohortes con 24 proyectos cada uno.

Esta selección se hizo entre 285 guiones postulados, de países como El Salvador, Guatemala, Panamá, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Argentina, México, Perú, España, Brasil y Colombia, duplicando los proyectos recibidos en 2018.

“Durante siete años consecutivos esta idea de abrir un espacio para que guionistas, directores y actores se concentren en reflexionar y pensar sus películas, ha dado sus resultados no sólo en la mejoría de los guiones, también en la realización de 14 largometrajes, 8 proyectos más que están en posproducción, y otros 45 que han ganado premios, becas y han participado en festivales internacionales con reconocimiento del público y de la crítica”, observa el script doctor, director del 7° LabGuion, Carlos Eduardo Henao.

Tal es el caso de largometrajes que se forjaron en pasadas ediciones del #LabGuion “La Pareja” de Juan Sebastián Martínez; ”X 500” de Juan Andrés Arango ; “El silencio del tiempo” del puertorriqueño Álvaro Aponte Centeno. Igualmente, “Los días de la ballena” de Catalina Arroyave; “Luna” de Cris Azzi, y “Rio Seco” de Pedro Hernavella y Magnolia López, estas últimas tres estrenadas este año en el 59° Festival Internacional de Cine de Cartagena.

Este año los expertos que conducirán el Séptimo Laboratorio de Guion los españoles Yolanda Barrasa y Samuel Pinazo; el francés Michael Joel Marx, la mexicana Beatriz Novaro, el venezolano Frank Baiz Quevedo, el argentino Juan Pablo Young y el colombiano Carlos Henao.

“Desde que diseñamos este laboratorio buscamos generar una identidad con nuestra metodología, mejorar los procesos pedagógicos y las estrategias para el análisis y enriquecimiento de los guiones. Nos hemos nutrido de lo diverso de cada región de donde vienen nuestros participantes, de su riqueza espiritual, de la experiencia de quienes ya han transitado por el camino de la dirección de cortos y largos, de quienes preparan su opera prima, de las vivencias de cada mujer que se abre camino en industrias cerradas a la femenino”, afirma Carlos E Henao, quien también se desempeña como Director Académico de Cinefilia. Hasta el momento en las 7 versiones del LabGuion han participado 162 guionistas de más de 18 países de Iberoamérica.

En 2019 este proyecto se realiza con el Apoyo del Programa IBERMEDIA y con los estímulos automáticos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia (FDC). Asimismo con el apoyo de entidades de la ciudad como Comfama, Comisión Fílmica y Cinemateca de Medellín. Con Aliados como: Sura, revista Kinetoscopio, Centro Colombo Americano la sede del evento Hotel-Spa Santa Fe Colonial, Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, Cielito Blue, Restaurante La Comedia y Don Roberto. Y con la colaboración de Filmarket Hub (España).

Yuli Andrea Atehortua

Comunicadora

Para más información: http://www.labguion.com

Compartir en: