13° LabGuion 2025 y el nacimiento de nuevas cinematografías
Medellín
Cuando el oficio del guionista es solitario e introspectivo, el LabGuion es sinónimo de encuentro, de escuchar, ser escuchados; de apertura y conexión.
Culminamos una versión más, con aprendizajes, nuevas lecturas de la cinematografía y un impulso creativo para dar el mejor giro a las historias que pronto veremos en el cine.

LabGuion 2025 - Cohorte 1

LabGuion 2025 - Cohorte 2
“Una vez más constatamos que nuestra metodología: las clases magistrales, las asesorías públicas e individuales, tres asesores para cada proyecto, el estímulo para jóvenes cineastas que se encuentran con expertos y entender que la escritura del guion no es un fin en sí mismo, sino un estimulo para pensar en la película que queremos hacer, es el éxito de nuestro laboratorio” concluyó Carlos E Henao, director del Labguion.
“Ha sido un espacio enriquecedor para cerrar el guion, cada asesor con un punto de vista que me ha ayudado a entender cuál es mi intención con esta historia”, relata Jorge Flores Velasco, de Ecuador.
“Venir acá y estar con compañeros de otras partes del mundo, -agrega -, nos da perspectiva, podemos comparar nuestras historias con otras que se están pensando en América y Europa, nos da perfil de lo que viene en producción cinematográfica”.
Este año la juventud con sus desafíos y preocupaciones, así como la maternidad y otros temas que cruzan la vida de las mujeres, fueron la tendencia en los guiones presentados, “desafíos muy latinoamericanos que también son universales”, y que plantean como se reinventa una nueva cinematografía más allá del realismo, integrando temas de género, ciencia ficción y terror.
El asesor Juan Pablo Young se deja sorprender cada año por las historias que llegan a sus manos. “Hay una alquimia medio mágica que el destino termina por decidir, cada cohorte se configura con una identidad particular, esa unión tan heterogénea genera una suerte de unidad muy poderosa”.
Y desde su experiencia, afirma que el LabGuion es un espacio de aprendizaje, ideas originales y nuevas formas, con balance positivo “el encuentro humano que siempre nos hermana y nos da esperanza”.
Coincide en que en estos últimos años las historias conllevan una enorme preocupación por el futuro, “los tiempos se han acelerado por la tecnología, las redes, acontecimientos que generan mucha ansiedad, puesto en guiones y construcción de personajes”.
Volver a casa

LabGuion 2025 - Asesoria publica de Beatriz Novaro
El Laboratorio también fue un espacio seguro donde regresar. “Este proyecto estuvo guardado 13 años y estar de nuevo te permite leer desde otra mirada, ahora a reescribir y producir”, cuenta Daniel Gil, colombiano, quien participó en la primera versión del LabGuion y regresó.
Para el guionista, “el tejido de gente que hace lo mismo que uno es clave, las asesorías publicas donde quien haya leído tu guion puede dar opiniones, y el lugar, son propicios para concentrarse y escribir con fluidez”.
Este año las clases magistrales pasaron a la mañana estratégicamente para aprovechar la lucidez y energía al iniciar el día y favorecer la inmersión que busca el LabGuion: un gran esfuerzo de lectura, concentración y análisis.
Nos complace ver cómo proyectos que han estado en el LabGuion hoy son una realidad, como la película “Uno, entre el oro y la muerte”, que participó en 2016, del director Julio César Gaviria y co-escrita con Juliana Ospina, que recibió el premio del público este fin de semana en los Premios Macondo 2025.
Cerramos esta versión agradeciendo a los brillantes guionistas y directores que Europa y América que nos acompañaron.
Reconociendo a nuestros asesores, los Script Doctor Tania Cárdenas (Col), Beatriz Novaro (Mex), Juliana Ospina (Col), Ericka Sánchez (Mex) y Yolanda Barrasa(Esp), Daniel Tubau (Esp), Frank Baiz (Ven), Juan Pablo Young (Arg) y Carlos Henao (Col), así como a nuestro equipo académico y logístico.
Y por creer y seguir acompañándonos, un agradecimiento a las entidades de cinematografía de Latinoamérica, la Red Colombiana de Escritores Audiovisuales, Sociedad de Gestión Colectiva -REDES SGC-, el FDC, EME-BAL Servicios Lingüísticos, la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, el Tecnológico de Artes Débora Arango-institución redefinida, el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (Giff), el Colombo Americano de Medellín, la Revista Kinetoscopio, Cinelatura, Escribe Cine, el Museo Juan del Corral, la Corporación La Huerta, el Hotel Santa Fe Colonial y la cervecería Artem.
Juntos, volveremos en 2026.